Páginas

miércoles, 19 de septiembre de 2012

!!! LA SALAMANQUESA COMO CONTROL DE PLAGAS EN CAMPOS DE GOLF !!!


Los mosquitos son unas de las plagas más peligrosas por su poder de transmisión de enfermedades. Los mosquitos pertenecen al grupo de los dípteros cuya familia es la de los culícifos.Estos insectos tienen un ciclo de vida de cuatro etapas: huevo, larva, crisálida y adulto.Los mosquitos solo pican las hembras, cuya ingesta de sangre inicia el ciclo hemotrofico y la puesta de huevos. Cada puesta de huevos del mosquito necesita una ingesta de sangre previa. La ingesta de sangre corresponde a un 3% de su dieta., el resto se basa en jugos vegetales de plantas, arbusto y árboles. Las larvas y el insecto adulto necesitan humedad para su desarrollo. Coloniza hábitats húmedos, como pueden ser rías, áreas de inundación, lagos y estanques en Parques y Campos de Golf.

La presencia de mosquitos en Parques y Campos de Golf muchas veces llega a ser desagradable y sobre todo para el que práctica deporte al aire libre en verano.

Cuando participaba como Jefe de Producción de Paisajismo en la construcción del Complejo Golf El Encín, se presento un proyecto muy interesante por parte de una asociación ecologista para realizar un control de plagas, fundamentalmente mosquitos, en el Campo. Un Campo de Golf tiene el hábitat idóneo para el mosquito…lagos, corrientes de agua, humedad continúa por el riego de los aspersores y al ser humano, principal fuente de suministro de sangre para su reproducción. Consultando distintos autores, muchos de ellos coincidían en que el mosquito (hembra), pica por el olor corporal, por el calor y por la emisión de dióxido de carbono (CO2) de los mamíferos. El objetivo del Estudio era crear un hábitat especial, en varias zonas del Campo de Golf, para introducir al depredador de los mosquitos….La Salamanquesa.

Antes de desarrollar el artículo, la creación de un nicho ecológico para la salamanquesa y su trazabilidad, os contaré de forma breve, los procesos normales de combatir esta plaga de insectos. El primero podría ser con Bacillus thuringiensis, un biolarvicida de baja toxicidad ampliamente usado en Jardinería. La bacteria actua sobre las larvas de moquitos de las familias Aedes culex, Jejenes Similium, Anopheles Psorophora, aplicado en puntos de acumulación de agua, hábitat de desarrollo de las larvas. Se tratan lagos, lagunas artificiales construidas de PVC y zonas húmedas como pueden ser las water-traps en los campos de golf, de profundidad y superficie no muy grandes, pero con agua estancada procedente de las lluvias y tormentas estacionales en verano. Se aplica a ultrabajo volumen o por coldfogging. También se suelen aplicar en vuelos para tratamiento de grandes superficies, se podría tratar un Parque por vuelo, e incluso un Campo de Golf por este método.

Otro tratamiento puede ser bioinsecticida, terminando con la vida de los mosquitos adultos a través de contacto en vuelo. Al tener un cuerpo blando, la impregnación del principio activo del insecticida, muchas veces a base de sulfuros, es letal para esta especie, sin provocar movimiento a otras especies tanto animales como vegetales. Como hemos enunciado antes, la principal atracción del mosquito hacia el hombre no es por la transpiración corporal, sino por la emisión de CO2 en la respiración. El olor sulfuroso de los insecticidas, puede inhibir en el mosquito la capacidad de detección del CO2, bloqueándolo, evitando las sufridas picaduras.

Otro sistema de control de esta plaga, que se esta ensayando en Estados Unidos y que puede resultar interesante es la lucha mediante Sistema Wi-fi, monitorizando zonas en Campos de Golf o Resort, humedad, velocidad del viento, dirección, para producir de forma automática CO2 y atraer a los mosquitos a donde deseamos, o donde no deseamos. Esta en proceso de ensayo, pero el sistema al menos es curioso.

Bueno, vamos con nuestros mosquitos, las salamanquesas y los Campos de Golf.



La salamanquesa común ( Tarentola mauritanica) es un pequeño reptil de la familia Gekkonidae, ampliamente distribuido por los países de la cuenca del Mediterráneo. Normalmente habita en rocas, campos pedregosos, zonas de árboles, viviendas…siempre y cuando este cerca de los insectos para devorar. La salamanquesa común son animales nocturnos, aunque presentan bastante actividad al crepúsculo y en los días soleados del final del invierno y principio de la primavera, habitando cerca de sus escondrijos. Se alimenta de insectos en los meses calurosos del año, cazándolos por la noche, cerca de un foco de luz. Esta va a ser la base de la construcción del hábitat de la salamanquesa y del mosquito.

Cerca de las zonas húmedas, se colocan una piedras resguardadas, colocadas de manera que quede una pequeña cavidad en su interior, para que pueda protegerse la salamanquesa de sus depredadores. Se coloca un foco de luz cerca de la zona húmeda para atraer a los mosquitos ( calor y humedad). Si pudiésemos tener un emisor de CO2, sería la bomba. Introducimos a la salamanquesa en “sus piedras” y conectamos la luz…la salamanquesa es un verdadero devorador de mosquitos, esta horas y horas comiéndolos sin parar. 

Este control de plagas, desde mi punto de vista es muy interesante, se crea un pequeño hábitat común, forzado, y se combate la plaga de forma ecológica y natural. Esta idea es exportable a nuestros Parques y Jardines de España, la gran mayoría mediterráneos.

NOTA para Paisajistas: La rocalla jamás se utilizará como alcorque en ningún tipo de árbol, su uso a partir de ahora es como hábitat de la salamanquesa. La luz que se pone en algunos pies de árboles para iluminarlos, los moveremos unos metros separado del árbol, junto a la rocalla que acabamos de hacer…y si el Parque o Jardín lo ejecutamos encima de un aparcamiento, una rejilla de ventilación cerca por donde sale el CO2 de la combustión de los motores de los coches…sería total, perdón, sería Insecticida Total.

NOTA de Autor: Conocí el proyecto, asistí a la reunión y a las ideas propuesta pero por circunstancias ajenas a mi voluntad, no llegue a ver su ejecución, ni a estudiar si realmente es eficaz contra los mosquitos. Como me pareció interesante, creo que es justo compartirlo con todos vosotros.

sábado, 8 de septiembre de 2012

!!! LA MARIHUANA...UN FRACTAL NATURAL !!!


Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal.

La definición de fractal en los años 70, dio unidad a una serie de ejemplos, algunos de los cuales se remontaban un siglo atrás. A un objeto geométrico fractal se le atribuyen varias características, pero nosotros nos vamos a quedar con una, la autosimilitud.

Un fractal es autosimilar, cuando su forma es hecha de copias más pequeñas de la misma figura. Las copias son similares al todo: misma forma pero diferente tamaño. Ejemplos de autosimilaridad son los Fractales naturales, que son objetos naturales que se pueden representar con muy buena aproximación mediante fractales matemáticos con autosimilaridad estadística. Los fractales encontrados en la naturaleza se diferencian de los fractales matemáticos porque los naturales son aproximados o estadísticos y su autosimilaridad se extiende sólo a un rango de escalas. Otro ejemplo son los Paisajes fractales, los cuales generados mediante ordenador, pueden producir paisajes realistas convincente.

Un fractal natural es un elemento de la naturaleza que puede ser descrito mediante la geometría fractal. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo natural.

Las formas fractales, las formas en la que las partes se asemejan al todo, están presentes en la materia biológica, junto con las simetrías (las formas básicas que solo necesitan la mitad de información genética) y las espirales (las formas de crecimiento y desarrollo de la forma básica hacia la ocupación de un mayor espacio), como las formas más sofisticadas en el desarrollo evolutivo de la materia biológica en cuanto que se presentan en procesos en los que se producen saltos cualitativos en las formas biológicas,como las hojas que presentan una morfología similar a la pequeña rama de la que forman parte que, a su vez, presentan una forma similar a la rama, que a su vez es similar a la forma del árbol, y sin embargo cualitativamente no es lo mismo una hoja (forma biológica simple), que una rama o un árbol (forma biológica compleja).

Despues de esta disertación sobre matematica, naturaleza y fractales, os preguntareis que relación tiene con la marihuana...La relación es clara y evidente, la reproducción por esquejes de la planta de marihuana es un claro ejemplo de fractal.

La clonación por esquejes de plantas leñosas, ha sido una tecnica muy utilizada en jardinería y para la reproducción de marihuana a partir de plantas madre. A mi me recuerda cuando nuestras madres y abuelas veían una planta, sobre todo geraneos, siempre le cortaban una rama, que al llegar a casa metían en un vaso de agua y al día siguiente plantaban en esa maceta de barro pintada de blanco con los adornos dando vueltas en verde...



Comencemos...


Para realizar la división por esquejes de la planta de marihuana, primero tenemos que seleccionar una planta de características genotípicas y fenotípicas ideales que cumpla nuestros objetivos. Por supuesto esta planta madre tenemos que estar seguros que es hembra. Para la propagación avanzada de nuestra planta hembra tenemos que añadir la característica de que al menos su crecimiento este formado por siete o más pares de hojas, sin contar cotiledones o falsas hojas.

La determinación del sexo en esta especie suele ocurrir espontáneamente o forzado mediante cambio en el ciclo de luz, un paso de 18h-6h a 12h luz-12h oscuridad ( cambio brusco en ciclo lumínico), o estresando la planta. Este último manejo lo desaconsejo por la peligrosidad del proceso. Normalmente de 3 a 5 días, la planta manifiesta claramente su sexo. Tendremos que asegurarnos muy bien, haciendo un reconocimiento concienzudo porque un error de sexaje provocaría un fallo en el proceso de reproducción de la planta. Bueno , no provocaría ningún fallo en el proceso de reproducción, sino que estaríamos clonando lo contrario a lo deseado.

Tenemos nuestra planta madre preparada y comenzamos el proceso. Los hijos de esta planta madre serán exactamente iguales a la clonada. Algunos cultivadores, cuando tienen una planta desarrollada, obtenida de semilla (una F1 de genética y fijados los caracteres del individuo) la polinizan para producir nuevas semillas, que posteriormente vuelven a plantar. Estas semillas, son una F2, donde no se asegura el genotipo de la planta inicial. Normalmente son plantas de menor vigor, con alguna característica no deseada. Por tanto, siempre semillas F1 o clonación por esquejes. Lógicamente el fundamento de este cultivo en interior no es el desarrollo como ornamental de la especie…todos sabemos que la planta esta sentenciada, a los tres meses aproximadamente, de su cultivo.

El corte de la planta madre se realizará por encima del tercer par real de hojas. Se realiza con una cuchilla muy afiliada, en ángulo de 45º para que las gotas de agua o de condensación, resbalen en el corte y no permanezcan. Si el corte fuese horizontal al suelo, el agua podría depositarse en el y producir hongos. Tampoco aplicaría ningún producto al corte, dejaría que cicatrizase por si mismo.

La planta madre, la situaremos inmediatamente en un régimen lumínico de 24 horas de luz, bajo un fluorescente de luz azul, induciendo el ciclo de crecimiento, al estimular de esta manera  los cloroplastos  donde se lleva a cabo la fotosíntesis. En la doble membrana del cloroplasto tenemos a los tilacoides, en forma de disco. Los tilacoides están formados por los grana, los cuales están suspendidos en el estroma de los cloroplastos. Las moléculas de clorofila insertadas en los tilacoides del cloroplasto son las encargadas de absorber energía lumínica. Una molécula de clorofila tiene una parte hidrofóbica hacia dentro de la membrana del tilacoide y la otra parte de la molécula de clorofila es un anillo llamado porfirina. El anillo de profirina de la clorofila  tiene un átomo de magnesio en su centro, que es la parte de la clorofila que absorbe la energía luminosa.

La planta madre en su régimen de luz y con una humedad de entre el 50% al 60%, la retiraremos. Cortaremos una hoja alternativamente de cada par para fomentar la nascencia de de tres pequeñas ramificaciones independientemente de la cima apical. Al cabo de 3 días, la planta madre empezará a mostrar hojas nuevas. A los 8 días del esquejado, empezaremos a rebajar cada día 15 minutos hasta llegar al régimen normal de luminosidad en crecimiento, para adaptarse de forma paulatina. Luego en dos semanas tendremos a las madres en un ritmo de 18h luz-6h oscuridad aprox.

Respecto al esqueje obtenido del corte de la planta madre, lo dejaremos con la parte cortada metido en un vaso de agua a oscuras toda la noche. A la mañana siguiente, cortaremos unos milímetros el tronco por encima del corte practicado, lo mojaremos en enzimas enraizadoras y lo introduciremos en un contenedor con lana de roca o similar y lo pondremos en el mismo régimen lumínico que la planta madre, 24 horas de luz. Abonamos las madres con un abono alto de nitrógeno, con un milimétrico control del pH y de la conductividad de la solución nutriente.




Ya tenemos 2 plantas madres, exactamente iguales listas para volver a ser esquejadas. A la semana siguiente tenemos tres por dos nuevos esquejes. Con esta técnica de reproducción, se trata de iniciar el crecimiento de una planta que nos dará dos a las dos semanas, seis en las cuatro siguientes, doce en las seis siguientes y veinticuatro a los dos meses…Veinte y cuatro hembras en sesenta días.

Abonando de forma correcta y con un ciclo lumínico de 12h-12h, los esquejes cogollan sin ningún tipo de problema, garantizando una “producción “deseada.

Con esta técnica, el pie macho (de genética garantizada) separado de las madres hembras, esta preparado para que su polen sea recolectado y fecundar los pies hembras para producir cogollos densos y de calidad.

¿Y que tienen que ver los fractales en todo esto? Las plantas madres presentan una disposición axial perfecta, enfrentada en grupos de tres en tres ramas…mostrando una geometría similar a los fractales matemáticos…




Referencias del Articulo:
Fotografias www.google images.
Las fotos del experimento que no puedo publicar.
www.canabicultura.com.
Adaptación propia del articulo sobre cultivo de marihuana en Revista Cañamo nº30.
Apuntes de Bioquimica.ETSIA
Rev. X
R.C. Clarke Marijuana Botany.